Seminario - Taller de Construcción de Mapas Conceptuales

Descripción General

El Curso de “Construcción de Mapas Conceptuales” está trabajado desde la perspectiva de la Formación Basada en Competencias y en la Enseñanza para la Comprensión. Teniendo en cuenta estos marcos de referencia, se busca que el asistente adquiera herramientas suficientes para que pueda tener un desempeño idóneo en el uso de los Mapas Conceptuales en diferentes ámbitos de trabajo.

Por esta razón, resulta imperativo que el Curso no sólo se ocupe de que el asistente tenga un dominio puramente intelectual sobre la información. El desempeño idóneo implica al menos tres saberes fundamentales: Saber Conocer, Saber Ser y Saber Hacer.

Saber Conocer implica el logro de la comprensión de situaciones problema o de actividades dentro de su contexto. Este proceso de compresión se trabaja para que el asistente pueda tomar conciencia de su proceso de construcción de conocimiento, de tal suerte que pueda planearlo, regularlo y evaluarlo.

El Saber Ser responde a las motivaciones, intereses, actitudes y valores implicados para el logro de un desempeño idóneo: gusto por la realización de la tarea, interés en el trabajo bien hecho, sentido de reto, trabajo cooperativo y búsqueda de la idoneidad.

El Saber Hacer implica la ejecución de procedimientos específicos para resolver problemas en diversos contextos, teniendo plena conciencia de su planeación, regulación y evaluación.

A pesar de que diversos ámbitos educativos han privilegiado el Saber Conocer, hoy se puede demostrar que esto no garantiza que los estudiantes tengan un dominio sobre el Saber Hacer, puesto que los desempeños no dependen exclusivamente del cúmulo de información que se tenga sobre un campo específico. Aún si lo tuviera, tampoco garantiza que estos “haceres” tengan repercusión constructiva hacia la sociedad. La posición instrumental sobre las acciones es tan necesaria como la posición ética.

Saber Conocer y Saber Ser es fundamental antes de “entrar a la acción”, sobretodo si estas acciones van más allá del beneficio personal. Comprender textos complejos, organizar los datos recolectados para una investigación, presentar una idea y llegar a acuerdos, hacer una estrategia comunicativa para ofrecer información clara y precisa sobre un tema, hacer un diagnóstico general sobre la situación económica o educativa de una población, elaborar estrategias de juego o simplemente hacer un proyecto para mejorar el aspecto visual de un parque son acciones que requieren “saber pensar”. Es decir, requieren que la persona a cargo sepa clasificar y categorizar la información, tenga conciencia clara de un proceso de planeación, así como de la importancia de la configuración de la secuencia a seguir para obtener mejores resultados, requiere que tenga unos conocimientos mínimos que le permitan elaborar hipótesis y validarlas, que sepa observar, diferenciar, establecer similitudes y analogías: y, finalmente, saber ofrecer resultados de forma organizada y sistemática.

Sin embargo, las personas deben aprender a hacer algo con lo que conocen. Deben aprender a establecer relaciones constructivas con otros, a trabajar en equipo o equipos, ser propositivas y saber delegar responsabilidades, deben aprender a “salir al mundo real”, es decir, deben aprender a validar con acciones lo que en su pensamiento se revela como válido.

¿Qué se Ofrece?

Herramientas para la construcción de Saberes necesarios para utilizar con provecho los mapas conceptuales para el desempeño idóneo en la solución de problemas, estrategias de enseñanza y aprendizaje y desarrollo de habilidades de pensamiento.

Los docentes de cualquier nivel académico pueden adquirir elementos teórico-prácticos para construir buenos mapas conceptuales e incluirlos orgánicamente en la actividad pedagógica e incluso manejar con idoneidad el trabajo con otras formas de representación del conocimiento: mapas mentales, arboles de decisión, diagramas de flujo, mapas de estudio, cuadros comparativos, mapas causales, mentefactos, etc.

Los estudiantes de diversos campos de estudio pueden adquirir estos elementos para precisar, ver y organizar los horizontes de la problemática a resolver, conocer las relaciones de las diferentes variables que afectan el contexto de acción, saber usar la información que ya tienen y la que están recibiendo, para así poder tomar decisiones inteligentes.

Objetivos

Objetivo General

Construir propuestas de trabajo a partir de los Mapas Conceptuales, que impliquen la realización de desempeños idóneos para resolver situaciones problema.

Objetivos Específicos

Saber Conocer

  • Conocimiento de una técnica para la construcción de “buenos” mapas conceptuales, que posibilite la representación del conocimiento de manera transmisible.
  • Establecer las diferencias fundamentales entre las distintas formas de representación del conocimiento, para que su uso sea pertinente a las actividades de los programas formativos o de las estrategias de aprendizaje.
  • Conocimiento de la historia, los componentes y los usos frecuentes de los mapas conceptuales.
  • Comprender la diferencia que existe entre cada uno de los componentes de los mapas conceptuales en el momento de su construcción.
  • Conocimiento de las herramientas básicas del software de trabajo CmapTools 5.03

Saber Ser

  • Satisfacción en resolver problemas desde una perspectiva conceptual.
  • Gusto por descubrir nuevas conexiones entre conceptos y deducir proposiciones.
  • Interés por clarificar la intención comunicativa de los mapas conceptuales.
  • Disposición para evaluar el propio proceso de construcción de mapas conceptuales.

Saber Hacer

  • Construir “buenos” mapas conceptuales desde el enfoque de la comprensión, como apoyo del proceso de construcción de soluciones posibles a una situación problema.
  • Construir nuevos conceptos y formar proposiciones idóneas a la situación problema que se enfrenta.
Metodología

El Curso se realiza en medio de una permanente interacción entre lo teórico y lo práctico. De esta manera, la metodología de trabajo que se privilegia es el Taller. Por supuesto, las sesiones van acompañadas, en el momento en que se requiera, de la cátedra. Se realiza un trabajo participativo y colaborativo.

Cada una de las sesiones ofrece una hoja de evaluación al final, que permitirá a los asistentes observar cómo van en su proceso de aprendizaje. Así mismo, es una vía de retroalimentación para el docente, de tal suerte que vaya encauzando las dificultades y las necesidades.

El Curso se realiza gracias a la plataforma Moodle, que está centrada en una perspectiva constructivista del aprendizaje, logrando que el participante sea un verdadero actor de su proceso: tiene su clave de acceso personal, su propio material de trabajo, interacción directa con el facilitador y foros para resolver sus dudas con los demás participantes.

Ver también:

1. Taller sobre Emprendimiento y Estrategia
2. Programa para la Construcción del Plan Estratégico Laboral